La sociología clínica está en el cruce entre la sociología, la psicología y la filosofía. Es una mirada sobre las encrucijadas que plantea la vida y trata de ofrecer un tratamiento para esas problemáticas. Cuando el hijo de un obrero sindicalista termina casándose con la hija de un burgués, ¿se convierte en el enemigo de […]
“Rompiendo esquemas» – ¿qué esperan los demás y cómo reaccionan cuando hacemos lo contrario a lo esperado?
Para dar respuesta a la pregunta ¿qué esperan los demás de nosotros y cómo reaccionan cuando hacemos lo contrario a lo esperado? es imprescindible desde un punto de vista sociológico tener una fundamentación teórica y en este caso se hará referencia a la fenomenología de Alfred Schutz y su teoría de las recetas y tipificaciones; […]

¿Es más importante comer que tener libertad?
Libertad significa la capacidad de decidir y elegir lo que uno considera mejor para sí mismo, así como contar con las herramientas necesarias para poder ejecutarlo. Entender el cómo uno toma decisiones, con base a lo que se considera mejor o no, depende meramente de lo que uno es. Lo que uno es debería estar estrechamente ligado a lo […]
La paradoja del discurso político de la inevitabilidad de los recortes
“—Cuando yo uso una palabra —dijo (Humpty Dumpty) en un tono bastante desdeñoso— significa lo que yo decido que signifique, ni más ni menos. —La cuestión es —dijo Alicia— si usted puede hacer que las palabras signifiquen cosas tan diferentes —La cuestión es —dijo Humpty Dumpty— saber quién es el amo, eso es todo” Lewis […]
¿Relación Causa-Efecto o Causa-Defecto? Cuidado con las conclusiones precipitadas
¿El café acorta la vida? ¿Los empleados públicos están mejor pagados que los privados? ¿Las amas de casa son más conservadoras y católicas que las mujeres trabajadoras? Preguntas como estas suelen ser mucho más difíciles de responder de lo que puede parecer a primera vista. Y es que la deducción precipitada de una relación causa-efecto de […]
La criminalización de los jóvenes y el estudio de las identidades juveniles como objeto de estudio
En la actualidad el discurso de preocupación por los “ni-ni” sitúa a los jóvenes como promesa de un país mejor a la vez que deposita en ellos el origen de los fracasos sociales. El argentino Marcelo Urresti, sociólogo e investigador de las culturas juveniles, analiza cómo se gestó el proceso de criminalización de la juventud […]
Un estudio vincula los recortes en sanidad y la crisis con el aumento de suicidios en España
Expertos españoles en salud pública recuerdan que la crisis y la austeridad han aumentado los casos de depresión en toda España y apuntan a que en Cataluña ya ha habido un repunte de suicidios e intentos de suicidio. Depresión, ansiedad, problemas con el alcohol e incluso suicidio. Esos son los impactos que los recortes en […]
Síndrome de Estocolmo: se cumplen 40 años del secuestro que dio origen al fenómeno psicológico
Hace 40 años, el asalto a un banco de la capital sueca dio nombre a una rara reacción llamada síndrome de Estocolmo. Se trata de un mecanismo de adaptación a situaciones de agresividad, según un psiquiatra. Mucho antes en España, Ortega y Gasset llamó a la reacción el ‘síndrome del felpudo’. El 23 de agosto de 1973 un […]
Eric Laurent: «El efecto crisis produce una incertidumbre masiva y abuso de medicamentos»
Contra las certezas universales, el psicoanalista francés Eric Laurent reivindica el lugar desacoplado de su práctica en el régimen de discurso dominante en la época, el de la ciencia. Y cuestiona los resultados de las «soluciones» globales al dolor de vivir, aplastado por un optimismo mercantilista que no hace más que generar nuevos inconvenientes y […]

Guerra Mundial del Trabajo: “Peleaos y sed competitivos o desapareced”
“El nuevo sujeto es el hombre de la competición y del rendimiento. El empresario de sí mismo es un ser hecho para triunfar, para ganar. El poder de la competición, más aún que las figuras idealizadas de los dirigentes de empresas, es el gran teatro social que exhibe a los dioses, semidioses y héroes modernos”. […]
El memorable debate entre Foucault y Chomsky
El encuentro entre dos figuras emblemáticas de la intelectualidad actual en la Universidad de Amsterdam, allá por 1971, dentro del International Philosophers Project. En los apenas 13 minutos de grabación que hemos encontrado, podemos observar lo mejor y lo peor de cada uno de los autores: En Foucault vemos el perfecto análisis de la violencia ejercida por instituciones aparentemente neutrales […]
Entrevista a Palmira Chavero: La corrupción política en los Medios de Comunicación (investigación)
Palmira Chavero es Doctora en Ciencias de la Comunicación y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y colaboradora del departamento de Sociología y Opinión Pública en la Facultad de Ciencias de la Información de esta misma Universidad. Especialista en Comunicación Política y periodista de profesión, Palmira ha llevado a cabo una investigación sobre […]
La mercantilización del ser humano: el hombre lleno de nada
Una de las consecuencias del discurso político del neoliberalismo es el intento por extender la lógica mercantil a todas las dimensiones de la sociedad y a todas sus estructuras. En la actualidad, con la malograda contrarreforma Wert, la LOMCE, se intenta que la lógica del mercado penetre de forma absoluta hasta el núcleo más profundo del […]
“La vida no tiene sentido»: El vacío existencial en estudiantes por Carlos Castro
La investigación tuvo el propósito de analizar el grado de realización interior del sentido de la vida de los estudiantes de pregrado en la U.C.A.B. del año académico 1998-1999. Con el fin de analizar la presencia del vacío existencial en los estudiantes. Caracterizar el perfil del estudiante Ucabista basándose en su grado de realización del […]
La Familia del Futuro: Cambio de roles en la pareja actual
Cuando en 1957 “La Casa del Futuro”(atracción de Disney World) abrió sus puertas al público, con sus innovaciones arquitectónicas y tecnológicas, explicadas en función de lo que la familia del futuro habría de realizar dentro de sus paredes, seguramente jamás se plantearon las diferencias estructurales que, dentro de esta misma familia, se suscitarían pocos años […]
¿Hasta cuándo llamar “migrante” a una persona que vive aquí habitualmente?
Considero pertinente avanzar en la revisión, ya en curso desde hace décadas, del lenguaje que usamos en torno a la migración tanto en el panorama científico-social contemporáneo como en los debates en la esfera pública. Esta revisión estaría inspirada por el afán del superar elnacionalismo metodológico* en favor de enfoques como el transnacionalismo migratorio. Estoy aludiendo al […]
Debe estar conectado para enviar un comentario.